- Velocidad de Proceso: miles de millones de instrucciones de coma flotante por segundo.
- Usuarios a la vez: hasta miles, en entorno de redes amplias.
- Tamaño: requieren instalaciones especiales y aire acondicionado industrial.
- Dificultad de uso: solo para especialistas.
- Clientes usuales: grandes centros de investigación.
- Penetración social: prácticamente nula.
- Impacto social: muy importante en el ámbito de la investigación, ya que provee cálculos a alta velocidad de procesamiento, permitiendo, por ejemplo, calcular en secuencia el genoma humano, número Phi, desarrollar cálculos de problemas físicos dejando un bajo margen de error, etc.
- Parques instalados: menos de un millar en todo el mundo.
- Costo: hasta decenas de millones de euros cada una de ellas.
Una computadora central o mainframe es una computadora grande, potente y costosa usada principalmente por una gran compañía para el procesamiento de una gran cantidad de datos; por ejemplo, para el procesamiento de transacciones bancarias. La capacidad de una computadora central se define tanto por la velocidad de su CPU como por su gran memoria interna, su alta y gran capacidad de almacenamiento externo, sus resultados en los dispositivo E/S rápidos y considerables, la alta calidad de su ingeniería interna que tiene como consecuencia una alta fiabilidad y soporte técnico caro pero de alta calidad. Una computadora central puede funcionar durante años sin problemas ni interrupciones y las reparaciones del mismo pueden ser realizadas mientras está funcionando.
La distinción entre supercomputadores y computadoras centrales no es muy sencilla, pero generalmente se puede decir que las supercomputadoras se centran en los problemas limitados por la velocidad de cálculo mientras que las computadoras centrales se centran en problemas limitados por los dispositivos de E/S y la fiabilidad. En consecuencia:
- Las supercomputadoras suelen explotar paralelismos masivos, a menudo con miles de procesadores, mientras que las computadoras centrales tienen un solo o un pequeño número de procesadores.
- Debido al paralelismo visible al programador, las supercomputadoras son muy complicadas de programar; en las computadoras centrales, el limitado paralelismo está normalmente escondido del programador.
- Las supercomputadoras son optimizadas para cálculos complicados que tienen lugar sobre todo en la memoria, mientras que las computadoras centrales son optimizadas para cálculos simples que implican grandes cantidades de datos externos a los que se accede desde bases de datos.
- Las supercomputadoras suelen dedicarse a la ciencia y al ejército, mientras que las computadoras centrales suelen dedicarse a las empresas y las aplicaciones administrativas del gobierno.
Minicomputadoras.
También se suele denominar con la palabra servidor a; una computadora en la que se ejecuta un programa que realiza alguna tarea en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes, tanto si se trata de un ordenador central (mainframe), un miniordenador, un ordenador personal, una PDA o un sistema integrado; sin embargo, hay computadoras destinadas únicamente a proveer los servicios de estos programas: estos son los servidores por antonomasia.
- Computadora de escritorio.
- Computadora portátil. Dentro del conjunto de computadoras portátiles están las llamadas "computadoras portátiles de escritorio".
3G (o 3-G) es la abreviación de tercera-generación en telefonía móvil.
Los servicios asociados con la tercera generación proporcionan la posibilidad de transferir tanto voz y datos (una llamada telefónica) y datos no-voz (como la descarga de programas, intercambio de email, y mensajería instantánea).
Inicialmente la instalación de redes 3G fue demasiado lenta. Esto se debió a que los operadores requieren adquirir una licencia adicional para un espectro de frecuencias diferente al que era utilizado por las tecnologías anteriores 2G. El primer país en implementar una red comercial 3G a gran escala fue Japón. En la actualidad, existen 164 redes comerciales en 73 países usando la tecnología WCDMA.
Ventajas.
- Velocidad de transmisión alta: fruto de la evolución de la tecnología hoy en día se pueden alcanzar velocidades superiores a los 3 Mbit/s por usuario móvil.
- Más velocidad de acceso.
- UMTS, sumado al soporte de protocolo de Internet (IP), se combinan poderosamente para prestar servicios multimedia y nuevas aplicaciones de banda ancha, tales como servicios de video-telefonía y video-conferencia.
- Transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes fijas.
Desventajas.
- Cobertura limitada: Dependiendo de nuestra localización la velocidad de transferencia puede disminuir drásticamente (o incluso carecer totalmente de cobertura).
- Disminución de la velocidad: si el dispositivo desde el que nos conectamos está en movimiento (por ejemplo si vamos circulando en automóvil).
- No orientado a conexión: Cada uno de los paquetes pueden seguir rutas distintas entre el origen y el destino, por lo que pueden llegar desordenados o duplicados.
- Elevada Latencia respecto a la que se obtiene normalmente con servicios ADSL: La latencia puede ser determinante para el correcto funcionamiento de algunas aplicaciones del tipo cliente-servidor como los juegos en línea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario