sábado, 28 de noviembre de 2009

Mapa Curricular: Licenciatura Sistemas Computacioanles, UNACH.


En este mapa encontraras el total de las materias cursadas, las horas practicas y teóricas de cada una de ellas, así como las respectivas materias para cada uno de los nueve semestres de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Ver Mapa

Programa De Estudios: Herramientas Basicas De Computación.


Área de formación: Básica.
Unidad académica: Herramientas Básicas de Computación.
Ubicación: Primer Semestre.
Clave: ________.
Horas semanales: 3.
Horas teorías: 1.
Horas Prácticas: 2.
Créditos: 4.

Objetivo General.

Al finalizar el curso se espera que el participante sea capaz de seleccionar,conocer y utilizar eficientemente herramientas de búsqueda y sistematización de lainformación para obtener soluciones eficientes a problemas de su área deconocimiento.

Unidad I.TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
Tiempo Aproximado: 2 Horas.
Objetivo de la Unidad: Que el alumno conozca y aprenda las tecnologías ysistemas de información que existen en la actualidad.
Contenido:

1.1 Introducción a las tecnologías de información.
1.2 Tecnologías de información y sistemas de información.

1.3 Tecnologías de Información y sus características.

Unidad II. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
Tiempo Aproximado: 2 Horas.
Objetivo de la Unidad: Que el alumno identifique y analice la problemáticade su entorno y sea capaz de apoyar en la solución de esta, usando lastecnologías de información.
Contenido:
2.1 Pensamiento crítico en la solución de problemas.
2.2 Los valores y la tecnología de información.
2.3 Introducción a los Sistemas de Información.

Unidad III. MANEJO DE ENTORNO GRÁFICO.
Tiempo Aproximado: 4 Horas.
Objetivo de la Unidad: Se pretende que el alumno posea el dominio básicodel entorno gráfico de los diversos sistemas operativos, tales como windows, RedHat (Linux), entre otros.
Contenido:
3.1 Administración básica de recursos de la computadora (Como ejemplo Windows, revisar otras alternativas).
3.2 Manejo de programas, carpetas y archivos.


Unidad IV. MANEJO DE HERRAMIENTAS DE EDICIÓN DE TEXTOS.
Tiempo Aproximado: 10 Horas.
Objetivo de la Unidad: El alumno aprenderá a utilizar las herramientas deedición de textos para elaborar diversos documentos y aprovechar al máximo queestos ofrecen.
Contenido:
4.1 Introducción a los programas Procesadores de Texto (Microsoft Word comoejemplo, revisar otras alternativas).
4.2 Edición y formateo de textos.
4.3 Uso de tablas, columnas y listas.
4.4 Técnicas avanzadas de formateo de textos.
4.5 Trabajo con documentos largos o complejos.

Unidad V. MANEJO DE HERRAMIENTAS DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Tiempo Aproximado: 10 Horas.
Objetivo de la Unidad: Que el alumno aprenda a manejar las herramientasde la hoja de calculo para el almacenamiento de datos y proyectar Información deforma grafica y/o documentos.
Contenido:
5.1 Introducción a los programas de Hoja de Cálculo (Microsoft Excel como ejemplo, revisar otras alternativas).
5.2 Creación de bases de datos en una hoja de cálculo.
5.3 Manejo y aplicación del formulario en una hoja de cálculo.
5.4 Presentación de resultados: Gráficas y documentos.

Unidad VI. MANEJO DE HERRAMIENTAS DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Tiempo Aproximado: 10 Horas.
Objetivo de la Unidad: Se pretende que el alumno aprenda a manejar loselementos básicos de los programas de presentación, así como también lasfacilidades que brinda el ambiente de diseño de presentaciones en forma rápida yde calidad.
Contenido:
6.1 Introducción a los programas para Presentaciones (Microsoft Power Pointcomo ejemplo, revisar otras alternativas).
6.2 Formato de presentaciones avanzadas.
6.3 Manejo de tablas, gráficas e imágenes.
6.4 Efectos especiales e hipertexto.
6.5 Presentaciones ejecutivas.
6.6 Herramientas de Diseño y Edición.
6.7 Herramientas de Cálculo y Estadística.


Unidad VII. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DE APOYO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Tiempo Aproximado: 10 Horas.
Objetivo de la Unidad: Que el alumno aprenda a utilizar las herramientaspara navegar en Internet y las medidas de seguridad que existen en latransferencia de datos.
Contenido:
7.1 Herramientas de búsqueda de información especializada en Internet.
7.1.1 Navegadores (Browsers) (Revisar diferentes alternativas, explorer, netscape, mozilla, firefox, ophera).
7.1.2 Buscadores especializados de Información (Revisar diferentesalternativas, google, altavista, excite, yahoo).
7.2 Herramientas de administración personal de la información: Correo electrónico,sitios de intercambio de información (ftp), grupos de discusión (foros), cuartos decharla (chats).
7.3 Esquemas y medidas de seguridad en las herramientas de intercambio deinformación.
7.4 Bibliotecas digitales.


Experiencias de Aprendizaje.

Esta unidad académica es fundamentalmente un laboratorio, por lo qué el docenteindicará y demostrará en cada sesión los ejercicios que deberán realizarse; paraello es indispensable el uso de las computadoras y Planteamiento y resolución deproblemas.

Evaluación.
  • 3 Exámenes parciales 45%
  • Tareas 45%
  • Autoevaluación y coevaluación 10%
    Total 100%.
Bibliografía Básica.
  • Halvorson, Michael & Young Michael. (2001). Microsoft Office XP. Inside Out.Microsoft Press. U.S.A.
  • Krol, Ed. (1995). Conéctate al mundo de Internet. México: McGraw Hill.
    Michael L. Dertouzos. (1997).Qué Será Cómo cambiará nuestras vidas el nuevomundo de la informática. México: Planeta.
  • Windows XP y Office. (2004), México: Pearson
  • Norton, Peter. (2003). Introducción a la computación. México: McGraw Hill.
  • Norton, Peter. (2000). Conceptos de computación Internacional. México:ThomsonEditores.
Bibliografía Complementaria.

Referencias en línea:
  • Manuales y tutorías de office.

PDF

Unidad I: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Objetivo General.

Al finalizar el curso se espera que el participante sea capaz de seleccionar, conocer y utilizar eficientemente herramientas de búsqueda y sistematización de información para obtener soluciones eficientes a problemas de su área de conocimiento.

Unidad I: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
Tiempo Aproximado: 2 horas
Objetivo de la Unidad: Qué el alumno conozca y aprenda las tecnologías y sistemas de información que existe en la actualidad.
Contenido:
1.1 Introducción a las tecnologías de información:
La tecnología de información (IT), es el estudio, diseño, desarrollo, implementación, soporte o dirección de los sistemas de información computarizados, en particular de software de aplicación y hardware de computadoras. Se ocupa del uso de las computadoras y su software para convertir, almacenar, proteger, procesar, transmitir y recuperar la información. Los profesionales TI realizan una variedad de tareas que van desde instalar aplicaciones a diseñar complejas redes de computación y bases de datos. Algunas de las tareas de los profesionales TI incluyen, administración de datos, redes, ingeniería de hardware, diseño de programas y bases de datos, así como la administración y dirección de los sistemas completos. La Tecnología de la Información (IT) es un término general que describe cualquier tecnología que ayuda a producir, manipular, almacenar, comunicar, y/o esparcir información.

1.2 Tecnologías de información y sistemas de información: Los sistemas y tecnologías de información son factores clave de éxito para las empresas, sus ventajas una vez implementados, como la integración de procesos, control de flujos, requisiciones de materiales, control de inventarios, desde una misma plataforma, pasan a ser un arma competitiva para este mundo de negocios globalizados.

1.3 Tecnologías de información y sus características:

  • Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización): Las TI convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño. A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.
  • Instantaneidad: Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas autopistas de la información.
  • Aplicaciones Multimedia: Una de las características más importantes de esto entornos es La interactividad. El uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional, persona- persona y persona- grupo.

ANIEI: ¿Qué es?, Objetivos & Perfiles.

¿Qué es la ANIEI?
La ANIEI es una asociación civil que agrupa a la casi la totalidad de universidades, escuelas superiores e instituciones que imparten programas curriculares de computación o de informática. Fue creada el 8 de octubre de 1982 en Guadalajara, Jalisco.
¿Qué objetivos presenta la ANIEI?
• Orientar, proponer y difundir las actividades que se realizan en el área de informática como son: docencia, investigación y extensión educativa.
• Propugnar para que las instituciones de educación en informática del país preparen profesionales con sentido de servicio a la comunidad, capaces de actuar como agentes de cambio para el desarrollo del país.
• Contribuir a la integración, actualización y superación de la educación en informática, en todos los niveles.
• Servir como órgano de consulta a la administración pública central, estatal, paraestatal, municipal y demás instituciones.
• En materia de docencia: analizar los problemas relacionados con la enseñanza de la informática, proponer soluciones y colaborar en su implantación.
• En materia de investigación y desarrollo: promover y apoyar la investigación vinculada con la educación en informática.
• En materia de difusión: promover la realización y divulgación de actividades, libros, artículos y trabajos relacionados con la educación en informática.
• En materia de relación interna: promover actividades encaminadas a la unificación de criterios entre las instituciones de educación en informática.
• Finalmente, promover, su vinculación con las comunidades nacionales e internacionales.

Perfiles Profecionales.

Los perfiles corresponden a cuatro dominios de desarrollo profesional en informática y computación, identificados por los siguientes títulos:

  • LICENCIATURA EN INFORMÁTICA.
  • LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE.
  • LICENCIATURA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES.
  • INGENIERÍA COMPUTACIONAL.
LICENCIATURA EN INFORMATICA.
Profesional con conocimientos sólidos de las Tecnologías de Información aplicadas al proceso administrativo de las organizaciones.
Estratega tecnológico que desarrolla e implanta soluciones informáticas para apoyar la competitividad de las empresas. Facilitador de la toma de decisiones y la reingeniería de procesos para administrar conocimiento y proveer agilidad a las organizaciones.

LICENTIATURA EN INGENIERÍA DE SOFTEARE.
Profesional especialista en la producción de sistemas de software de calidad para la solución de diversas problemáticas del entorno. Es responsable de la formulación, planeación, implantación y mantenimiento de sistemas de información que garanticen la disponibilidad de altos niveles de servicio.

LICENCIATURA EN CIENCIAS COMUTACIONALES.
Profesional dedicado al estudio y desarrollo de las ciencias computacionales, que derive en elementos para la concepción y creación de ambientes, facilidades y aplicaciones innovadoras de la computación dentro de entornos diversos de demandas a satisfacer. Profundizando en los fundamentos de la construcción de software de base y de aplicaciones, mantendrá un estudio riguroso en los principios que caracterizan a las ciencias formales y estará preparado para elaborar teórica y prácticamente modelos de realidades complejas, cuidando su consistencia, eficiencia y rendimiento.

INGENIERÍA COMPUTACIONAL.
Profesional con la misión de construir, configurar, evaluar y seleccionar obras y entornos de servicios computacionales.
Será capaz de generar nueva tecnología y de encontrar e implantar soluciones eficientes de cómputo en las organizaciones. Tendrá dominio de los principios teóricos y de los aspectos prácticos y metodológicos que sustentan el diseño y desarrollo de sistemas complejos, especificación de arquitecturas de hardware y configuración de redes de cómputo.
Sus definiciones fueron aprobadas por la XXXI Asamblea General de Asociados de la ANIEI, la cual se realiza anualmente.

Tipos De Computadoras

Supercomputadoras.
Supercomputadora o Superordenador es un ordenador con capacidades de cálculo muy superiores a las comúnmente disponibles de las máquinas de escritorio de la misma época en que fue construida por el genio Jokerman Live en 1895. Hoy se utiliza en ingeniería, medicina y ciencia. Eso incluye el desarrollo de biocombustibles y el diseño de vehículos que gasten menos combustible. Sus características principales son:
  • Velocidad de Proceso: miles de millones de instrucciones de coma flotante por segundo.
  • Usuarios a la vez: hasta miles, en entorno de redes amplias.
  • Tamaño: requieren instalaciones especiales y aire acondicionado industrial.
  • Dificultad de uso: solo para especialistas.
  • Clientes usuales: grandes centros de investigación.
  • Penetración social: prácticamente nula.
  • Impacto social: muy importante en el ámbito de la investigación, ya que provee cálculos a alta velocidad de procesamiento, permitiendo, por ejemplo, calcular en secuencia el genoma humano, número Phi, desarrollar cálculos de problemas físicos dejando un bajo margen de error, etc.
  • Parques instalados: menos de un millar en todo el mundo.
  • Costo: hasta decenas de millones de euros cada una de ellas.

Mainframe.

Una computadora central o mainframe es una computadora grande, potente y costosa usada principalmente por una gran compañía para el procesamiento de una gran cantidad de datos; por ejemplo, para el procesamiento de transacciones bancarias. La capacidad de una computadora central se define tanto por la velocidad de su CPU como por su gran memoria interna, su alta y gran capacidad de almacenamiento externo, sus resultados en los dispositivo E/S rápidos y considerables, la alta calidad de su ingeniería interna que tiene como consecuencia una alta fiabilidad y soporte técnico caro pero de alta calidad. Una computadora central puede funcionar durante años sin problemas ni interrupciones y las reparaciones del mismo pueden ser realizadas mientras está funcionando.
La distinción entre supercomputadores y computadoras centrales no es muy sencilla, pero generalmente se puede decir que las supercomputadoras se centran en los problemas limitados por la velocidad de cálculo mientras que las computadoras centrales se centran en problemas limitados por los dispositivos de E/S y la fiabilidad. En consecuencia:

  • Las supercomputadoras suelen explotar paralelismos masivos, a menudo con miles de procesadores, mientras que las computadoras centrales tienen un solo o un pequeño número de procesadores.
  • Debido al paralelismo visible al programador, las supercomputadoras son muy complicadas de programar; en las computadoras centrales, el limitado paralelismo está normalmente escondido del programador.
  • Las supercomputadoras son optimizadas para cálculos complicados que tienen lugar sobre todo en la memoria, mientras que las computadoras centrales son optimizadas para cálculos simples que implican grandes cantidades de datos externos a los que se accede desde bases de datos.
  • Las supercomputadoras suelen dedicarse a la ciencia y al ejército, mientras que las computadoras centrales suelen dedicarse a las empresas y las aplicaciones administrativas del gobierno.

Minicomputadoras.

Son computadoras que pueden tener varios procesadores y son utilizadas primordialmente en el sector manufacturero y financiero. También tienen aplicación en el manejo de bases de datos de información y se emplean para la administración de redes de computadoras. Utilizan sistemas operativos multiusuarios con una gran cantidad de variantes y fabricantes. Una mini-computadora puede trabajar individualmente pero es más común encontrarla como estación central con muchos usuarios conectados a ella. Actualmente más conocidos como servidores, es una clase de computadoras multiusuario, que se encuentran en el rango intermedio del espectro computacional; es decir entre los grandes sistemas multiusuario, y los más pequeños sistemas monousuarios.

Servidores.

En informática, un servidor es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes.
También se suele denominar con la palabra servidor a; una computadora en la que se ejecuta un programa que realiza alguna tarea en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes, tanto si se trata de un ordenador central (mainframe), un miniordenador, un ordenador personal, una PDA o un sistema integrado; sin embargo, hay computadoras destinadas únicamente a proveer los servicios de estos programas: estos son los servidores por antonomasia.

PC.

El término computadora personal u ordenador personal (en inglés, Personal Computer o PC).Una computadora personal es una microcomputadora, diseñada en principio para ser usada por una sola persona a la vez, y que es compatible con el PC de IBM. Una computadora personal es generalmente de tamaño medio y es usado por un sólo usuario. Una computadora personal suele estar equipada para cumplir tareas comunes de la informática moderna, es decir permite navegar por Internet, escribir textos y realizar otros trabajos de oficina además de escuchar música, ver vídeos, jugar, estudiar, etc. En cuanto a su movilidad podemos distinguir entre:
  • Computadora de escritorio.
  • Computadora portátil. Dentro del conjunto de computadoras portátiles están las llamadas "computadoras portátiles de escritorio".

Laptop.

Una computadora portátil (América) o un ordenador portátil (España), también llamado en inglés laptop, es una pequeña computadora personal móvil, que pesa normalmente entre 1 y 3 Kg. Las computadoras portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan las computadoras de escritorio, con la ventaja de ser más pequeños, livianos y de tener la capacidad de operar desconectados por un período determinado.

Netbook.

Un netbook es un subportátil, es decir, una categoría de ordenador portátil de bajo costo y reducidas dimensiones, lo cual aporta una mayor movilidad y autonomía. Son utilizadas principalmente para navegar por Internet y realizar funciones básicas como procesador de texto y de hojas de cálculo.
Palm.

PDA, del inglés Personal Digital Assistant (Asistente Digital Personal), es un computador de mano originalmente diseñado como agenda electrónica (calendario, lista de contactos, bloc de notas y recordatorios) con un sistema de reconocimiento de escritura. Actualmente, un PDA típico tiene una pantalla táctil para ingresar información, un slot de memoria para almacenarla y al menos Infrarrojo, Bluetooth o WiFi. El software requerido por un PDA incluye por lo general un calendario, un directorio de contactos y algún programa para agregar notas. Algunos PDAs también contienen soporte para navegar por la red y para revisar el correo electrónico.

Celulares 3G.

3G (o 3-G) es la abreviación de tercera-generación en telefonía móvil.
Los servicios asociados con la tercera generación proporcionan la posibilidad de transferir tanto voz y datos (una llamada telefónica) y datos no-voz (como la descarga de programas, intercambio de email, y mensajería instantánea).
Inicialmente la instalación de redes 3G fue demasiado lenta. Esto se debió a que los operadores requieren adquirir una licencia adicional para un espectro de frecuencias diferente al que era utilizado por las tecnologías anteriores 2G. El primer país en implementar una red comercial 3G a gran escala fue Japón. En la actualidad, existen 164 redes comerciales en 73 países usando la tecnología WCDMA.

Ventajas.

  • Velocidad de transmisión alta: fruto de la evolución de la tecnología hoy en día se pueden alcanzar velocidades superiores a los 3 Mbit/s por usuario móvil.
  • Más velocidad de acceso.
  • UMTS, sumado al soporte de protocolo de Internet (IP), se combinan poderosamente para prestar servicios multimedia y nuevas aplicaciones de banda ancha, tales como servicios de video-telefonía y video-conferencia.
  • Transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes fijas.

Desventajas.

  • Cobertura limitada: Dependiendo de nuestra localización la velocidad de transferencia puede disminuir drásticamente (o incluso carecer totalmente de cobertura).
  • Disminución de la velocidad: si el dispositivo desde el que nos conectamos está en movimiento (por ejemplo si vamos circulando en automóvil).
  • No orientado a conexión: Cada uno de los paquetes pueden seguir rutas distintas entre el origen y el destino, por lo que pueden llegar desordenados o duplicados.
  • Elevada Latencia respecto a la que se obtiene normalmente con servicios ADSL: La latencia puede ser determinante para el correcto funcionamiento de algunas aplicaciones del tipo cliente-servidor como los juegos en línea.

Tipos & Sistemas Operativos

Un sistema operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de computación destinados a realizar muchas tareas entre las que destaca la administración de los dispositivos periféricos.
Un sistema operativo se puede encontrar en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar, ya que gracias a éstos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, autoradios, computadoras, radios, etc).

Funciones básicas.

Los sistemas operativos, en su condición de capa software que posibilitan y simplifica el manejo de la computadora, desempeñan una serie de funciones básicas esenciales para la gestión del equipo. Entre las más destacables, cada una ejercida por un componente interno (módulo en núcleos monolíticos y servidor en micronúcleos), podemos reseñar las siguientes:

  • Proporcionar más comodidad en el uso de un computador.
  • Gestionar de manera eficiente los recursos del equipo, ejecutando servicio para los procesos (programas).
  • Brindar una interfaz al usuario, ejecutando instrucciones (comandos).
  • Permitir que los cambios debidos al desarrollo del propio SO se puedan realizar sin interferir con los servicios que ya se prestaban (evolutividad).

Un sistema operativo desempeña 5 funciones básicas en la operación de un sistema informático:

  • Suministro de interfaz al usuario.
  • Administración de recursos.
  • Administración de archivos.
  • Administración de tareas.
  • Servicio de soporte y utilidades.

Tipos De Sistemas Operativos.

Los sistemas operativos más conocidos son los siguientes:

DOS.

El famoso DOS, que quiere decir Disk Operating System (sistema operativo de disco), es más conocido por los nombres de PC-DOS y MS-DOS. MS-DOS fue hecho por la compañía de software Microsoft y es en esencia el mismo SO que el PC-DOS.
La razón de su continua popularidad se debe al aplastante volumen de software disponible y a la base instalada de computadoras con procesador Intel.
Cuando Intel liberó el 80286, DOS se hizo tan popular y firme en el mercado que DOS y las aplicaciones DOS representaron la mayoría del mercado de software para PC. En aquel tiempo, la compatibilidad IBM, fue una necesidad para que los productos tuvieran éxito, y la "compatibilidad IBM" significaba computadoras que corrieran DOS tan bien como las computadoras IBM lo hacían.
Aún con los nuevos sistemas operativos que han salido al mercado, todavía el DOS es un sólido contendiente en la guerra de los SO.


Windows 3.1.

Microsoft tomo una decisión, hacer un sistema operativo que tuviera una interfaz gráfica amigable para el usuario, y como resultado obtuvo Windows. Este sistema muestra íconos en la pantalla que representan diferentes archivos o programas, a los cuales se puede accesar al darles doble click con el puntero del mouse. Todas las aplicaciones elaboradas para Windows se parecen, por lo que es muy fácil aprender a usar nuevo software una vez aprendido las bases.


Windows 95.

En 1995, Microsoft introdujo una nueva y mejorada versión del Windows 3.1. Las mejoras de este SO incluyen soporte multitareas y arquitectura de 32 bits, permitiendo así correr mejores aplicaciones para mejorar la eficacia del trabajo.


Windows NT.

Esta versión de Windows se especializa en las redes y servidores. Con este SO se puede interactuar de forma eficaz entre dos o más computadoras.


OS/2.

Este SO fue hecho por IBM. Tiene soporte de 32 bits y su interfaz es muy buena. El problema que presenta este sistema operativo es que no se le ha dad el apoyo que se merece en cuanto a aplicaciones se refiere. Es decir, no se han creado muchas aplicaciones que aprovechen las características de el SO, ya que la mayoría del mercado de software ha sido monopolizado por Windows.


Mac OS.

Las computadoras Macintosh no serían tan populares como lo son si no tuvieran el Mac OS como sistema operativo de planta. Este sistema operativo es tan amigable para el usuario que cualquier persona puede aprender a usarlo en muy poco tiempo. Por otro lado, es muy bueno para organizar archivos y usarlos de manera eficaz. Este fue creado por Apple Computer, Inc.


UNIX.

El sistema operativo UNIX fue creado por los laboratorios Bell de AT&T en 1969 y es ahora usado como una de las bases para la supercarretera de la información. Unix es un SO multiusuario y multitarea, que corre en diferentes computadoras, desde supercomputadoras, Mainframes, Minicomputadoras, computadoras personales y estaciones de trabajo. Esto quiere decir que muchos usuarios pueden estar usando una misma computadora por medio de terminales o usar muchas de ellas.


GUI.


La interfaz gráfica de usuario, conocida también como GUI (del inglés graphical user interface) es un tipo de interfaz de usuario que utiliza un conjunto de imágenes y objetos gráficos para representar la información y acciones disponibles en la interfaz.
Habitualmente las acciones se realizan mediante manipulación directa para facilitar la interacción del usuario con la computadora. Surge como evolución de la línea de comandos de los primeros sistemas operativos y es pieza fundamental en un entorno gráfico. Como ejemplo de interfaz gráfica de usuario podemos citar el entorno de escritorio del sistema operativo Windows, el X-Window de Linux o el de Mac OS X, Aqua.
En el contexto del proceso de interacción persona-ordenador, la interfaz gráfica de usuario es el artefacto tecnológico de un sistema interactivo que posibilita, a través del uso y la representación del lenguaje visual, una interacción amigable con un sistema informático.


Línea de Comandos.


Un intérprete de órdenes, intérprete de línea de órdenes, intérprete de comandos, terminal, consola, shell o su acrónimo en inglés CLI (por Command Line Interface) es un programa informático que actúa como interfaz de usuario para comunicar al usuario con el sistema operativo mediante pantalla completa o ventana que espera órdenes escritas por el usuario en el teclado (ej. cd directorio), los interpreta y los entrega al sistema operativo para su ejecución. La respuesta del sistema operativo se muestra al usuario en la misma ventana. A continuación, el programa shell queda esperando más instrucciones. Se interactúa con la información de la manera más sencilla posible, sin gráficas, sólo el texto crudo.
Por extensión, también se llama intérprete de comandos a algunas interfaces de programas (mayores) que comunican al usuario con el software o al cliente de un servidor como, por ejemplo, bancos de datos (MySQL, Oracle) u otros programas (openSSL, FTP), etc.
Dada la importancia de esta herramienta, existe ya desde los comienzos de la computación. Existen, para diversos sistemas operativos, para diversos hardware, y con diferente funcionalidad. Suelen incorporar características tales como control de procesos, redirección de entrada/salida, listado y lectura de ficheros, protección, comunicaciones y un lenguaje de órdenes para escribir programas por lotes o (scripts o guiones).
Su contraparte es la interfaz gráfica de usuario que ofrece una estética mejorada a costa de mayor consumo de recursos computacionales, una mayor vulnerabilidad por complejidad y, en general, una reducción en la funcionalidad ofrecida.


Ubuntu.


Ubuntu (AFI: /uˈbuntu/), o Ubuntu Linux, es una distribución GNU/Linux basada en Debian GNU/Linux, cuyo nombre proviene de la ideología sudafricana Ubuntu ("humanidad hacia otros").5
Proporciona un sistema operativo actualizado y estable para el usuario promedio, con un fuerte enfoque en la facilidad de uso y de instalación del sistema. Al igual que otras distribuciones se compone de múltiples paquetes de software normalmente distribuidos bajo una licencia libre o de código abierto.
Ubuntu está patrocinando por Canonical Ltd., una compañía británica propiedad del empresario sudafricano Mark Shuttleworth que en vez de vender la distribución con fines lucrativos, se financia por medio de servicios vinculados al sistema operativo6 7 y vendiendo soporte técnico.8 Además, al mantenerlo libre y gratuito, la empresa es capaz de aprovechar el talento de los desarrolladores de la comunidad en mejorar los componentes de su sistema operativo. Canonical también apoya y proporciona soporte para tres derivaciones de Ubuntu: Kubuntu, Edubuntu y la versión de Ubuntu orientada a servidores ("Ubuntu Server Edition").9
Cada seis meses se libera una nueva versión de Ubuntu la cual recibe soporte por parte de Canonical, durante dieciocho meses, por medio de actualizaciones de seguridad, parches para bugs críticos y actualizaciones menores de programas. Las versiones LTS (Long Term Support), que se liberan cada dos años,10 reciben soporte durante tres años en los sistemas de escritorio y cinco para la edición orientada a servidores.


Windows XP.


Windows XP (cuyo nombre en clave inicial fue Whistler) es una línea de sistemas operativos desarrollado por Microsoft que fueron hechos públicos el 25 de octubre de 2001. Se considera que están en el mercado 400 millones de copias funcionando. Las letras "XP" provienen de la palabra 'eXPeriencia', 'eXPerience' en inglés.
Dispone de versiones para varios entornos informáticos, incluyendo computadoras domésticas o de negocios, computadoras portátiles, las llamadas "Tablet PC" y media center. Sucesor de Windows 2000 y Windows ME y antecesor de Windows Vista; es el primer sistema operativo de Microsoft orientado al consumidor que se construye con un núcleo y arquitectura de Windows NT y que se encuentra disponible en versiones para PC de 32 y 64 bits.
A diferencia de sus versiones anteriores presenta mejoras en la estabilidad y la eficacia. Tiene una interfaz gráfica de usuario (GUI) perceptiblemente reajustada, un cambio de Microsoft promovido para un uso más fácil que en las versiones anteriores. Se introdujeron nuevas capacidades de gestión de software para evitar el “DLL Hell” (infierno de las DLLs) que plagó las viejas versiones. Es también la primera versión de Windows que utiliza la activación del producto para reducir la piratería del software, una restricción que no sentó bien a algunos usuarios. Ha sido también criticado por las vulnerabilidades de seguridad, integración de Internet Explorer, la inclusión del reproductor Windows Media Player y aspectos de su interfaz.
Windows XP está construido en el código de Windows 2000 con una nueva GUI (llamada Luna), el cual incluye características ligeramente rediseñadas, algunas de las cuales se asemejan ligeramente a otras GUI de otros sistemas operativos.


Windows Vista.


Windows Vista es una línea de sistemas operativos desarrollada por Microsoft para ser usada en ordenadores de sobremesa, ordenadores portátiles, Tablet PC y Centros multimedia.
El proceso de desarrollo terminó el 8 de noviembre de 2006 y en los siguientes tres meses fue entregado a los fabricantes de hardware y software, clientes de negocios y canales de distribución. El 30 de enero de 2007 fue lanzado mundialmente y fue puesto a disposición para ser comprado y descargado desde el sitio web de Microsoft.
La aparición de Windows Vista viene más de 5 años después de la introducción de su predecesor, Windows XP, es decir el tiempo más largo entre dos versiones consecutivas de Microsoft Windows. La campaña de lanzamiento fue incluso más costosa que la de Windows 95, ocurrido el 25 de agosto de 1995, debido a que incluye además a otros productos como Microsoft Office 2007, y Exchange Server 2007. Actualmente Windows Vista ya tiene sucesor, llamado Windows 7, aunque éste todavía no se comercializa al público.

Comandos Internos & Externos de MS-DOS

MS-DOS son las signas de Microsoft Disk Operating System, Sistema operativo de disco de Microsoft. Es un sistema operativo comercializado por Microsoft perteneciente a la familia DOS. Fue un sistema operativo para el IBM PC que alcanzó gran difusión.
Es la parte de un sistema operativo, un conjunto de programas que nos permiten manipular información contenida en discos, de esta forma podemos trabajar con facilidad, comodidad y rapidez con estos; a demás, el DOS coordina el funcionamiento del microprocesador para que todo funcione bien en el interior de nuestro ordenador.


Comandos Internos.

CD: Muestra el nombre del directorio actual o cambia a otro directorio.

CHDIR: Cambia el directorio actual.

CLS: Borra la pantalla y regresa el cursor a la esquina superior izquierda.

COPY: Copia archivos.

COPY CON: Copia a un archivo el texto tecleado hasta pulsar ctrl.-Z.

DATE: Cambia o visualiza la fecha del sistema.

DEL o ERASE: Borra un archivo. Siempre y cuando el archivo no se oculte en un fichero. DEL borra el contenido del archivo y ERASE el archivo en si.

DIR: Muestra una lista con los archivos y directorios (carpetas) que se encuentran en un directorio del disco.

ECHO: Muestra un texto especificado en la pantalla.

EXIT: Sale de una sesión de MS-DOS.

MD o MKDIR: Crea un nuevo directorio.

PATH: Específica trayectorias, en las cuales el sistema operativo busca archivos ejecutables. Es un comando que se suele escribir en el Config.sys y en archivos de procesos por lotes.

PROMP: Cambia la línea de visualización de la orden.

RD o RMDIR: Borra un directorio que esté totalmente vacío.

REM: Permite insertar comentarios en archivos de proceso por lotes.

REN o RENAME: Renombra archivos y directorios.

SET: Asigna valores a variables de entorno.

TIME: Visualiza o cambia la hora del reloj interno.

TYPE: Muestra el contenido de un fichero. Se utiliza, principalmente, para ver contenidos de ficheros en formato texto.

VER: Muestra la versión del Sistema Operativo.

VOL: Muestra la etiqueta del disco duro y su volumen (si lo tiene)


Comandos Externos.

ATTRIB: Sin parámetros, visualiza los atributos de los directorios y archivos. Con parámetros, cambia los atributos de directorios y archivos.

Atributos.

  • Lectura: (r).
  • Escritura: (w).
  • Archivo: (a).
  • Oculto: (h).
  • Sistema: (s).
Parámetros.
  • Signos: "+" o "-" (más o menos).
  • Letras: "r", "w", "a", "h" y "v".

APPEND: Sirve para especificar trayectorias para ficheros de datos.

BACKUP: Ejecuta una copia de seguridad de uno o más archivos de un disco duro a un disquete.

CHKDSK: Verifica si hay errores en el disco duro. (Tambien se puede utilizar para corregirlos con el paramentro "/F").

DELTREE: Borra un directorio sin importar que contenga subdirectorios con todos sus contenidos.

DISKCOPY: Permite hacer una copia idéntica de un disquete a otro, pertenece al grupo de las órdenes externas.

DOSKEY: Permite mantener residentes en memoria RAM las órdenes que han sido ejecutadas en el punto indicativo.

FC: Compara ficheros.

FORMAT: Permite crear la estructura lógica, en una unidad física de almacenamiento (discos duros, disquetes y unidades de almacenamiento masivo).

/s: Crea un diskette de arranque del sistema, en una unidad.

/q: Crea un formato rápido, del diskette.

/u: Formatea de forma incondicional.

/f:xxx: Formatea especificando el tipo de disquete (ejemplos /f:720 ó /f:1.44)

Se pueden combinar estos parametros para utilizarlos.

KEYB: Establece el idioma del teclado según el parámetro adicionado (Ejemplo: KEYB SP para el teclado español).

LABEL: Muestra o cambia la etiqueta de la unidad de disco duro.

MEM: Muestra la memoria RAM, el espacio ocupado y el espacio libre.

MOVE: Mueve o cambia de posición un directorio y/o ficheros. También renombra subdirectorios.

SUBST: Crea una unidad lógica virtual a partir de un directorio.

TREE: Presenta en forma gráfica la estructura de un directorio.

Comando DIR & Tipos De Extensiones De Los Archivos

DIR.

DIR [unidad:][ruta][archivo] [/A[[:]atributos]] [/B] [/C] [/D] [/L] [/N]
[/O[:]orden]] [/P] [/Q] [/S] [/T[[:]fecha]] [/W] [/X] [/4]

[unidad:][ruta][nombre de archivo]:
Especifica la unidad, la ruta de acceso, el directorio, y los archivos que se listarán.

/A Muestra los archivos con los atributos especificados. Atributos "D" Directorios, "R" Archivos de sólo lectura, "H" Archivos ocultos, "A" Archivos para archivar, "S" Archivos de sistema, "-" Prefijo que significa no.
/B Usa el formato simple (sin encabezados ni sumarios).
/C Muestra el separador de miles en el tamaño de los archivos. Esto es lo predeterminado. Use /-C para deshabilitar la aparición de dicho separador.
/D Como el listado ancho pero los archivos aparecen clasificados por columnas.
/L Usa letras minúsculas.
/N Nuevo formato de lista larga donde los archivos aparecen en el lado derecho.
/O Lista los archivos según lo indicado en orden. Orden "N" Por nombre; orden alfabético, "E" Por extensión; orden alfabético, "S" Por tamaño; orden creciente, "D" Por fecha y hora; el más antiguo primero, "G" Agrupar primero los directorios, "-" Prefijo para invertir el orden.
/P Hace una pausa después de cada pantalla completa de información.
/Q Muestra el propietario del archivo.
/S Muestra los archivos del directorio especificado y todos sus subdirectorios.
/T Controla el campo de fecha que se mostrará o usará para realizar la clasificación. "C" Creación, "A" Último acceso, "W" Última modificación.
/W Use el formato de listado ancho.
/X Muestra los nombres cortos generados para los nombres de archivo que no tienen el formato 8.3. El formato es el de /N con el nombre corto especificado antes del nombre largo. Si no existe un nombre corto, se muestran espacios en blanco en su lugar.
/4 Muestra el año con 4 dígitos.
Los modificadores pueden estar preestablecidos en la variable de entorno DIRCMD. Éstos se pueden anular precediendo cada modificador con - (guión), por ejemplo: /-W.

Tipos De Archivos y Extensiones.

Sistema.
386 --> Controlador de dispositivo virtual.
ACA --> Microsoft Agent Character.
ACG --> Vista previa de Microsoft Agent.
ACS --> Microsoft Agent Character.
BAT --> Archivo por lotes MS-DOS.
BFC --> Maletín.
BKF --> Copia de seguridad de Windows.
BLG --> Monitor del sistema.
CAT --> Catálogo de seguridad.
CER --> Certificado de seguridad.
CFG --> Configuraciones.
CHK --> Fragmentos de archivos recuperados.
CHM --> Ayuda HTML compilado.
CLP --> Clip de Portapapeles.
CNF --> Velocidad de marcado.
COM --> Aplicación MS-DOS.
CPL --> Extensión del Panel de control.
CRL --> Lista de revocaciones de certificados.
CRT --> Certificado de seguridad.
CUR --> Cursor.
DAT --> Base de Datos.
DB --> Base de datos.
DER --> Certificado de seguridad.
DLL --> Librería, extensión de aplicación.
DRV --> Controlador de dispositivo.
DS --> TWAIN Data Source file.
DSN --> Nombre del origen de datos.
DUN --> Acceso telefónico de red.
EXE --> Aplicación.
FND --> Búsqueda guardada.
FNG --> Grupo de fuentes.
FOLDER --> Carpeta.
FON --> Fuente.
GRP --> Grupo de programas de Microsoft.
HLP --> Ayuda.
HT --> HyperTerminal.
INF --> Información de instalación.
INI --> Opciones de configuración.
JOB --> Objeto de tarea.
KEY --> Entradas de registro.
LNK --> Acceso directo.
MSI --> Paquete de Windows Installer.
MSP --> Revisión de Windows Installer.
MSSTYLES --> Estilo visual de Windows.
NFO --> MSInfo.
OCX --> Control ActiveX.
OTF --> Fuente OpenType.
PFM --> Fuente Type 1.
PKO --> Objeto de seguridad de claves públicas.
PMA --> Archivo del Monitor de sistema.
PMC --> Archivo del Monitor de sistema.
PML --> Archivo del Monitor de sistema.
PMR --> Archivo del Monitor de sistema.
PMW --> Archivo del Monitor de sistema.
PSW --> Password Backup.
QDS --> Directorio de consulta.
RDP --> Conexión a Escritorio remoto.
REG --> Entradas de registro.
SCF --> Windows Explorer Command.
SCR --> Protector de pantalla.
SCT --> Windows Script Component.
SYS --> Archivo de sistema.
THEME --> Tema de Windows.
TMP --> Archivo temporal.
TTC --> Fuente True Type.
TTF --> Fuente TrueType.
UDL --> Vínculos a datos.
VXD --> Controlador de dispositivo virtual.
WAB --> Libreta de direcciones.
WMDB --> Biblioteca multimedia.
WME --> Windows Media Encoder Session.
WSC --> Windows Script Component.
WSF --> Windows Script File.
WSH --> Windows Script Host Settings File.
ZAP --> Configuración de instalación de software.

Audio.
MIDI --> Winamp
MP1 --> Winamp
MP2 --> Winamp
MP3 --> Winamp
WM --> Windows Media
WMV --> Windows Media

Video.
WMV --> Windows Media.
MPEG(*) --> (mpeg).
DIVX --> DivX Player.
ASF --> Windows Media.
AVI(*) --> BSPlayer.

Imágenes.
BMP(*) --> XnView / ACDSee.
CDR --> CorelDRAW Grafico.
ICO --> Icono.
GIF(*) --> XnView / ACDSee.
JPEG(*) --> XnView / ACDSee.
PSD --> Adobe Photoshop.

Sistemas Numericos & Conversiones.

Sistema Octal.
El sistema numérico en base 8 se llama octal y utiliza los dígitos 0 a 7. Por ejemplo, el número binário para 74 (en decimal) es 1001010 (en binario), lo agruparíamos como 1 001 010. De modo que el número decimal 74 en octal es 112. En informática, a veces se utiliza la numeración octal en vez de la hexadecimal. Tiene la ventaja de que no requiere utilizar otros símbolos diferentes de los dígitos. Sin embargo, para trabajar con bytes o conjuntos de ellos, asumiendo que un byte es una palabra de 8 bits, suele ser más cómodo el sistema hexadecimal, por cuanto todo byte así definido es completamente representable por dos dígitos hexadecimales. Es posible que la numeración octal se usara en el pasado en lugar del decimal, por ejemplo, para contar los espacios interdigitales o los dedos distintos de los pulgares.

Sistema Binario.
El sistema binario, en matemáticas e informática, es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en los ordenadores, pues trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo que su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0).

Sistema Decimal.
El sistema decimal es un sistema de numeración en el que las cantidades se representan utilizando como base el número diez, por lo que se compone de diez cifras diferentes: cero (0); uno (1); dos (2); tres (3); cuatro (4); cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9). Este conjunto de símbolos se denomina números árabes, y es de origen indio. Es el sistema de numeración usado habitualmente en todo el mundo (excepto ciertas culturas) y en todas las áreas que requieren de un sistema de numeración. Sin embargo hay ciertas técnicas, como por ejemplo en la informática, donde se utilizan sistemas de numeración adaptados al método de trabajo como el binario o el hexadecimal. También pueden existir en algunos idiomas vestigios del uso de otros sistemas de numeración, como el quinario, el duodecimal y el vigesimal. Por ejemplo, cuando se cuentan artículos por docenas, o cuando se emplean palabras especiales para designar ciertos números (en francés, por ejemplo, el número 80 se expresa como "cuatro veintenas"). Según los antropólogos, el origen del sistema decimal está en los diez dedos que tenemos los humanos en las manos, los cuales siempre nos han servido de base para contar.

Sistema Hexadecimal.
El sistema hexadecimal, a veces abreviado como hex, es el sistema de numeración posicional de base 16 —empleando por tanto 16 símbolos—. Su uso actual está muy vinculado a la informática y ciencias de la computación, pues los computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria; y, debido a que un byte representa 28 valores posibles, y esto puede representarse como , que, según el teorema general de la numeración posicional, equivale al número en base 16 10016, dos dígitos hexadecimales corresponden exactamente —permiten representar la misma línea de enteros— a un byte. En principio dado que el sistema usual de numeración es de base decimal y, por ello, sólo se dispone de diez dígitos, se adoptó la convención de usar las seis primeras letras del alfabeto latino para suplir los dígitos que nos faltan. El conjunto de símbolos sería, por tanto, el siguiente:
Se debe notar que A = 10, B = 11, C = 12, D = 13, E = 14 y F = 15. En ocasiones se emplean letras minúsculas en lugar de mayúsculas. Como en cualquier sistema de numeración posicional, el valor numérico de cada dígito es alterado dependiendo de su posición en la cadena de dígitos, quedando multiplicado por una cierta potencia de la base del sistema, que en este caso es 16. Por ejemplo: 3E0,A16 = 3×162 + E×161 + 0×160 + A×16-1 = 3×256 + 14×16 + 0×1 + 10×0,0625 = 992,625.


Conversiones.

Conversión Decimal - Binario.


Ejemplo: Número 42.

  • Dividimos el numero 42 entre 2.
  • Dividimos el cociente obtenido por 2 y repetimos el mismo procedimiento hasta que el cociente sea 1.
  • El numero binario lo formamos tomando el primer dígito el ultimo cociente, seguidos por los residuos obtenidos en cada división, seleccionándolos de derecha a izquierda.
Conversión Decimal Fraccionario - Binario.

Ejemplo: Número 42,375.

  • La parte entera se transforma de igual forma que el ejemplo anterior.

La parte fraccionaria de la siguiente manera:

  • Multiplicamos por el numero 2 y tomamos la parte entera del producto que ira formando el numero binario correspondiente.
  • Tomamos nuevamente la parte entera del producto, y la parte fraccionaria la multiplicamos sucesivamente por 2 hasta llegar a 0.
  • Tomamos nuevamente la parte entera , y como la parte fraccionaria es 0, indica que se ha terminado el proceso .El numero binario correspondiente a la parte decimal será la unión de todas las partes enteras, tomadas de las multiplicaciones sucesivas realizadas durante el transcurso del proceso , en donde el primer dígito binario corresponde a la primera parte entera , el segundo dígito a la segunda parte entera , y así sucesivamente hasta llegar al ultimo. Luego tomamos el numero binario , correspondiente a la parte entera , y el numero binario , correspondiente a la parte fraccionaria y lo unimos en un solo numero binario correspondiente a el numero decimal.
Conversión Binario - Decimal.
  • Tomamos los valores de posición correspondiente a las columnas donde aparezcan únicamente unos.
  • Sumamos los valores de posición para identificar el numero decimal equivalente.

Conversión Decimal - Octal.

Ejemplo: Número 323.625.

  • Se toma el numero entero y se divide entre 8 repetidamente hasta que el dividendo sea menor que el divisor, para colocar entonces el numero 0 y pasar el dividendo a formar el primer dígito del numero equivalente en decimal.
  • Se toma la parte fraccionaria del numero decimal y la multiplicamos por 8 sucesivamente hasta que el producto no tenga números fraccionarios.
  • Pasamos la parte entera del producto a formar el dígito correspondiente.
  • Al igual que los demás sistemas , el numero equivalente en el sistema decimal , esta formado por la unión del numero entero equivalente y el numero fraccionario equivalente.
Conversión Octal - Binario.

Conversión Decimal - Hexadecimal.

Ejemplo: Número 250.25.

  • Se toma la parte entera y se divide sucesivamente por el numero decimal 16 (base) hasta que el cociente sea 0.
  • Los números enteros resultantes de los cocientes, pasarán a conformar el numero hexadecimal correspondiente, teniendo en cuenta que el sistema de numeración hexadecimal posee solo 16 símbolos, donde los números del 10 hasta el 15 tienen símbolos alfabéticos.
  • La parte fraccionaria del numero a convertir se multiplica por 16 (Base) sucesivamente hasta que el producto resultante no tenga parte fraccionaria.
  • Al igual que en los sistemas anteriores, el numero equivalente se forma, de la unión de los dos números equivalentes, tanto entero como fraccionario, separados por un punto que establece la diferencia entre ellos.
Conversión Hexadecimal - Decimal.
  • Multiplicamos el valor de posición de cada columna por el dígito hexadecimal correspondiente.
  • El resultado del número decimal equivalente se obtiene, sumando todos los productos obtenidos en el paso anterior.

Comando COPY & XCOPY De MS-DOS

COPY.

[/V] [/N] [/Y /-Y] [/Z] [/A /B ] origen [/A /B]
[+ origen [/A /B] [+ ...]] [destino [/A /B]]
Origen: Especifica el archivo o archivos que deben copiarse.
/A Indica un archivo de texto ASCII.
/B Indica un archivo binario.
/D Permite al archivo de destino que se cree descifrado. Destino Especifica el directorio y el nombre de archivo de los nuevos archivos.
/V Verifica que los nuevos archivos se escriban correctamente.
/N Si es posible, usa un nombre de archivo corto al copiar un archivo cuyo nombre no tiene el formato 8.3.
/Y Suprime la petición de confirmación cuando se va a sobrescribir un archivo destino existente.
/-Y Realiza la petición de confirmación cuando se va a sobrescribir un archivo destino existente.
/Z Copia archivos de red en modo reiniciable.
El modificador /Y puede estar preestablecido en la variable de entorno COPYCMD. Esto puede anularse con el modificador /-Y en la línea de comando. Está predeterminado el pedir la confirmación del usuario antes de sobrescribir, excepto si el comando COPY se ejecuta desde un archivo de comandos por lotes. Para anexar archivos, especifique un único archivo de destino, pero varios archivos de origen (usando caracteres comodines o el formato archivo1+arc hivo2+archivo3).

XCOPY.

origen [destino] [/A /M] [/D[:fecha]] [/P] [/S [/E]] [/V] [/W]
[/C] [/I] [/Q] [/F] [/L] [/G] [/H] [/R] [/T] [/U]
[/K] [/N] [/O] [/X] [/Y] [/-Y] [/Z]
[/EXCLUDE:archivo1[+archivo2][+archivo3]...]
Origen Especifica el archivo(s) que hay que copiar.
Destino Especifica la ubicación y/o nombres de archivos nuevos.
/A Copia sólo archivos con el atributo del archivo establecido, no cambia el atributo.
/M Copia sólo archivos con el atributo del archivo establecido, desactiva los atributos del archivo.
/D:m-d-y Copia archivos cambiados durante o después de la fecha. Si no se da una fecha, copia sólo aquellos archivos cuya fecha de origen es más nueva que la fecha de origen.
/EXCLUDE:archivo1[+archivo2][+archivo3]... Especifica una lista de archivos que contienen cadenas. Los archivos deben tener una cadena por línea. Cuando cualquiera de las cadenas que coincidan con cualquier parte de la ruta absoluta del archivo que se debe copiar, ese archivo se excluirá de ser copiado. Por ejemplo, el especificar una cadena como \obj\ u .obj excluirá todos los archivos por debajo del directorio obj o todos los archivos con la extensión obj respectivamente.
/P Pregunta antes de crear cada archivo de destino.
/S Copia directorios y subdirectorios ,exceptuando los vacíos.
/E Copia directorios y subdirectorios, incluyendo los vacíos. Igual que /S /E. Puede ser usado para modificar /T.
/V Verifica el tamaño de cada archivo nuevo.
/W Pide que se presione una tecla antes de copiar.
/C Continua copiando incluso si ocurren errores.
/I Si el destino no existe y hay que copiar más de un archivo, se asume que el destino debe ser un directorio.
/Q No muestra nombres de archivos mientras copia.
/F Muestra todo el origen y el destino de los nombres de archivo mientras se copian.
/L Muestra los archivos que serán copiados.
/G Permite la copia de archivos destino cifrados para el destino que no es compatible con el cifrado.
/H Copia archivos ocultos y también archivos del sistema.
/R Sobrescribe archivos de sólo-lectura.
/T Crea una estructura de directorio, pero no copia archivos. No incluye directorios o subdirectorios vacíos. /T /E incluye directorios y subdirectorios vacíos.
/U Copia sólo archivos que ya existen en el destino.
/K Copia atributos. Xcopy normal, restablecerá atributos de sólo lectura.
/N Copia utilizando los nombres cortos generados.
/O Copia archivos de propiedad e información ACL.
/X Copia archivos de configuración de auditoría (implica /O).
/Y Suprime la pregunta de confirmación para sobrescribir un archivo de destino existente.
/-Y Pregunta por la confirmación de sobrescritura de un archivo de destino existente.
/Z Copia archivos de red en modo reiniciable.
El modificador /Y debe ser preestablecido en la variable de entorno COPYCMD. Esto se puede sobrescribir con /-Y en la línea del comando.

Funciones De La Calculadora De Google

Funciones Matematicas De La Calculadora De Google.
  • Suma: Se usa el símbolo “+”.

Ejemplo: //3+2//.

  • Resta: Se usa el símbolo “-”.

Ejemplo: //7-5//.

  • Multiplicación: Se usa el símbolo “*”.

Ejemplo: //6*5//.

  • División: Se usa el símbolo “/”.

Ejemplo: //10/2//.

  • Exponencial: Se usa el símbolo “^”.

Ejemplo: //2^5//.

  • Módulo (Resto de la División): Se usa el símbolo “%”.

Ejemplo: //8%7//.

  • Elije (Veces que Y se puede elegir de X): Se usa el símbolo “choose”.

Ejemplo: //18 choose 4//.

  • Base: Se usa el símbolo “th root of”.

Ejemplo: //5th root of 32//.

  • Porcentaje: Se usa el símbolo “% of”.

Ejemplo: //20% of 150//.

  • Raiz Cuadrada: Se usa el símbolo “sqrt”.

Ejemplo: //sqrt(9)//Sinus.


Funciones Especiales De La Calculadora De Google.

  • Calcular: Se usa el símbolo “=”.

Ejemplo: //1+10+25=//.

  • Paréntesis: Se usa el símbolo “(” y “)”.

Ejemplo: //(1+2)*3//.

  • En: Se usa el símbolo “in”.

Ejemplo: //5 kilometers in miles//.

  • Hexadecimal: Se usa el símbolo “0x” o “hex”.

Ejemplo: //42 in hex//.

  • Octal: Se usa el símbolo “0o” o “octal”.

Ejemplo: //42 in octal//.

  • Binario: Se usa el símbolo “0b” o “binary”.

Ejemplo: //42 in binary//.

  • Decimal: Se usa el símbolo “decimal”.

Ejemplo: //42 in deciaml//.

  • Base: Se usa el símbolo “base”.

Unidades De Medida De La Calculadora De Google.
  • TeraBytes: Se usa el símbolo “terabytes”.

Ejemplo: //3 terabytes in bytes//.

  • GigaBytes: Se usa el símbolo “gigabytes”. }

Ejemplo: //3 gigabytes in bytes//.

  • MegaBytes: Se usa el símbolo “megabytes”.

Ejemplo: //3 megabytes in bytes//.

  • MegaBytes: Se usa el símbolo “megabytes”.

Ejemplo: //3 kilobytes in bytes//.

  • Bytes: Se usa el símbolo “bytes”.

Ejemplo: //1024 bytes in megabytes//.

  • Bits: Se usa el símbolo “bits”.

Ejemplo: //8 bits in bytes//.

  • Kilómetros: Se usa el símbolo “km” o “kilometer”.

Ejemplo: //radius of earth in km//.

  • Metros: Se usa el símbolo “meters”.

Ejemplo: //radius of earth in meters//.

  • Millas: Se usa el símbolo “miles”.

Ejemplo: //radius of earth in miles//.

  • Pulgadas: Se usa el símbolo “inches”.

Ejemplo: //radius of earth in inches//.

  • Año: Se usa el símbolo “years”.

Ejemplo: //1 year in days//.

  • Mes: Se usa el símbolo “months”.

Ejemplo: //1 year in months//.

  • Día: Se usa el símbolo “days”.

Ejemplo: //1 year in days//.

  • Segundos: Se usa el símbolo “seconds”.

Ejemplo: //seconds in hour//.

  • Minutos: Se usa el símbolo “minutes”.

Ejemplo: //minutes in 600 seconds//.

  • Horas: Se usa el símbolo “hours”.

Ejemplo: //hours in month//.

  • Kilogramos: Se usa el símbolo “kilograms”.

Ejemplo: //3 kilograms in grams//.

  • Gramos: Se usa el símbolo “grams”.

Ejemplo: //10000 grams in pounds//.

  • Piés: Se usa el símbolo “feet”.

Ejemplo: //radius of earth in feet//.

  • Grados: Se usa el símbolo “degrees”.

Ejemplo: //360 degrees in radians//.

  • Radianes: Se usa el símbolo “radians”.

Ejemplo: //10 radians in degrees//.

  • Fahrenheit: Se usa el símbolo ” fahrenheit”.

Ejemplo: //0 centigrade in fahrenheit//.

  • Centígrado: Se usa el símbolo “centigrade” o “Celsius”.

Ejemplo: //0 centigrade in fahrenheit//.


Funciones Especiales De La Calculadora De Google.

  • Número e: se usa el símbolo “e”.

Ejemplo: //e//.

  • Número pi: se usa el símbolo “pi”.

Ejemplo: //pi//.

  • el Cociente de Oro: se usa el símbolo “phi” o “the golden ratio”.

Ejemplo: //phi// o //the golden ratio//.

  • Velocidad de la luz: se usa el símbolo “c” o “the speed of light”.

Ejemplo: //G// o //gravitational constant//.

  • Peso de la Tierra: se usa el símbolo “mass of earth”.

Ejemplo: //mass of earth//.

  • Peso del Sol: se usa el símbolo “mass of the sun”.

Ejemplo: //mass of the sun//.

  • Peso de la Luna: se usa el símbolo “mass of the moon”.

Ejemplo: //mass of the moon//.

  • Radio de la Tierra: se usa el símbolo “radius of Earth”.

Ejemplo: //radius of earth//.


Conversiones De La Calculadora De Google.
Entre unidades: Se puede hacer que < ?= _GOOGLE_ ?> convierta unidades de medida; se usa el símbolo “in”.

Fuente